Ana García
La movilidad eléctrica en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, impulsada en gran medida por iniciativas gubernamentales como el Plan MOVES III. Sin embargo, la reciente cancelación de este programa de ayudas ha generado incertidumbre en el sector y podría afectar negativamente las ventas de vehículos eléctricos (VE) en el país. En este artículo, analizaremos el impacto de esta decisión, proporcionando cifras actualizadas de matriculaciones y evaluando el futuro del mercado de vehículos eléctricos en España.
Contexto del Plan MOVES III
El Plan MOVES III, implementado por el Gobierno español, ofrecía incentivos económicos para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Este programa fue fundamental para fomentar la adopción de la movilidad sostenible y reducir las emisiones de CO₂ en el país. Sin embargo, en enero de 2025, el Congreso de los Diputados no aprobó la prórroga del Plan MOVES III, lo que supuso la eliminación de las ayudas a la compra de coches eléctricos e híbridos enchufables. Además, también se suprimieron las deducciones del 15% en el IRPF por la adquisición de estos vehículos.
Desempeño del Mercado de Vehículos Eléctricos en enero de 2025
Antes de la cancelación del Plan MOVES III, el mercado de vehículos electrificados en España mostró un desempeño positivo. En enero de 2025, las matriculaciones de vehículos electrificados según datos de ANFAC (que incluyen eléctricos puros e híbridos enchufables) alcanzaron las 11.358 unidades, lo que representa un incremento del 32,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos vehículos representaron el 12,9% del total de matriculaciones en el país durante ese mes .
En el segmento de turismos, las ventas de vehículos electrificados alcanzaron una cuota de mercado del 14%, 2,9 puntos porcentuales más que en enero de 2024. Este crecimiento se atribuye en gran medida a los incentivos proporcionados por el Plan MOVES III, que facilitaban la adquisición de vehículos más sostenibles .
Impacto de la Cancelación del Plan MOVES III en febrero de 2025
Contrariamente a lo que se esperaba inicialmente, las ventas de vehículos eléctricos en febrero de 2025 experimentaron un crecimiento significativo. Según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA), las matriculaciones de vehículos eléctricos (BEV) aumentaron un 50% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando las 7.461 unidades. Este incremento elevó la cuota de mercado de los vehículos eléctricos al 6,43% en febrero .
José López-Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), atribuye este crecimiento a las ventas realizadas a finales de 2024 que se materializaron en febrero de 2025. Sin embargo, López-Tafall advierte que la tendencia podría no mantenerse en los próximos meses debido a la ausencia de incentivos económicos tras la cancelación del Plan MOVES III.
Reacciones del Sector y Medidas Propuestas
La cancelación del Plan MOVES III ha generado una respuesta enérgica por parte de la industria automotriz. Durante el V Foro ANFAC, representantes del sector expresaron su descontento hacia el Gobierno y la Comisión Europea debido a la falta de apoyos y la rigidez en los objetivos de emisiones de CO₂. La paralización en los pedidos de coches eléctricos y la incertidumbre generada por la ausencia de incentivos están afectando significativamente al sector .
Ante esta situación, el Gobierno español está considerando la implementación de un nuevo programa de ayudas para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Este nuevo plan centralizaría la gestión a nivel nacional, excluyendo a las comunidades autónomas, con el objetivo de agilizar los procesos y reactivar la demanda en el sector.
Perspectivas Futuras del Mercado de Vehículos Eléctricos en España
La transición hacia una movilidad sostenible en España enfrenta desafíos significativos tras la cancelación del Plan MOVES III. La ausencia de incentivos económicos puede ralentizar la adopción de vehículos eléctricos, afectando los objetivos de descarbonización y la competitividad del sector automotriz nacional.
Sin embargo, la creciente conciencia ambiental y las políticas europeas orientadas a la reducción de emisiones podrían seguir impulsando la demanda de vehículos eléctricos a mediano y largo plazo. La implementación de nuevas medidas de apoyo, tanto a nivel nacional como europeo, será crucial para mantener el impulso en la adopción de la movilidad eléctrica y garantizar la sostenibilidad del sector.
En definitiva, la cancelación del Plan MOVES III ha generado incertidumbre en el mercado de vehículos eléctricos en España. Aunque febrero de 2025 mostró un crecimiento en las matriculaciones de vehículos eléctricos, este aumento se atribuye a ventas realizadas a finales de 2024. A pesar de este contexto desafiante, el futuro de la movilidad eléctrica en España sigue teniendo un gran potencial.
El creciente compromiso de las marcas con la electrificación, la expansión de la infraestructura de recarga y la reducción de costes de las baterías hacen que los VE sean cada vez más accesibles. Además, el Gobierno ya está considerando nuevas estrategias para incentivar la movilidad sostenible, lo que podría traducirse en un nuevo programa de ayudas más ágil y efectivo.
A largo plazo, la electrificación del transporte es un camino sin retorno. La combinación de regulaciones europeas, avances tecnológicos y el interés creciente de empresas y conductores particulares seguirá impulsando la adopción de vehículos eléctricos. Aunque a corto plazo haya incertidumbre, la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente sigue avanzando, y España tiene la oportunidad de consolidarse como un referente en este sector clave para el futuro.
Recuerda que en EV Renting somos especialistas en movilidad eléctrica. Si quieres apostar por el coche eléctrico para tu negocio y tienes dudas contacta con nuestro equipo de expertos, te ayudaremos a dar el paso a la movilidad eléctrica de la forma más rápida y fácil.