Blog EV Renting

¿Qué es un vehículo eléctrico autónomo y cómo la IA lo hace posible?

Escrito por Ana García | 16/04/25 6:30

La movilidad del futuro ya no es solo eléctrica: también es autónoma. Cada vez más, el concepto de vehículo eléctrico autónomo se asocia con los avances en inteligencia artificial (IA), una tecnología que está revolucionando muchos aspectos en nuestro días a día, entre ellos la forma en que nos desplazamos. Pero ¿qué significa realmente que un coche sea autónomo? ¿Cómo se combina la propulsión eléctrica con la inteligencia artificial para crear esta nueva generación de vehículos?

En este artículo, exploramos en profundidad qué es un vehículo eléctrico autónomo, cómo funciona, cuál es el papel de la inteligencia artificial en su desarrollo y qué impacto tendrá en nuestras ciudades y en la movilidad del futuro.

¿Qué es un vehículo autónomo?

Un vehículo autónomo, también conocido como coche sin conductor, es aquel que puede circular por las vías públicas sin intervención humana, gracias a un sistema avanzado de sensores, cámaras, radares, software y algoritmos. Estos vehículos pueden tomar decisiones en tiempo real, detectar obstáculos, frenar, girar, cambiar de carril y respetar las normas de tráfico sin que una persona esté al volante.

La Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE, por sus siglas en inglés) ha definido seis niveles de autonomía, que van del 0 (sin automatización) al 5 (total autonomía). A día de hoy, la mayoría de los vehículos del mercado se encuentran entre los niveles 1 y 2 (asistencia a la conducción), aunque marcas como Tesla, Waymo o Mercedes-Benz ya prueban tecnologías cercanas al nivel 4 y 5 en entornos controlados. 

En países como China o Estados Unidos ya se han podido ver circular por las calles vehículos autónomos.A pesar de esto, en Europa el marco regulatorio es más estricto y todavía es pronto para ver vehículos sin conductor por nuestras carreteras. Sin embargo, el pasado mes de febrero un autobús sin conductor recorrió las calles de Barcelona, eso sí, en fase de pruebas. 

 

¿Un vehículo autónomo puede ser 100% eléctrico?

Claro que sí. Esto pasa cuando combinamos la conducción autónoma con la propulsión 100% eléctrica, obtenemos lo que se conoce como un vehículo eléctrico autónomo. Este tipo de coche no solo prescinde del conductor, sino también de los combustibles fósiles. Se trata de una solución de movilidad sostenible, inteligente y eficiente.

El objetivo es doble: por un lado, reducir las emisiones contaminantes y la dependencia del petróleo, y por otro, mejorar la seguridad vial y la fluidez del tráfico mediante decisiones automatizadas y precisas. Todo esto es posible gracias a la inteligencia artificial, el verdadero cerebro detrás de estos vehículos.

 

¿Qué papel juega la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es el conjunto de tecnologías que permite que las máquinas simulen procesos propios de la inteligencia humana, como aprender, razonar, tomar decisiones o reconocer patrones. En el caso del vehículo autónomo, la IA es fundamental para interpretar los datos que reciben los sensores del coche y transformarlos en acciones concretas.

Entre las capacidades clave de la IA en un vehículo eléctrico autónomo se encuentran:

1. Percepción del entorno

Gracias a sensores LIDAR, cámaras de alta definición y radares, el coche “ve” lo que ocurre a su alrededor. La IA interpreta estas señales para detectar peatones, ciclistas, señales de tráfico, otros vehículos, semáforos o incluso condiciones meteorológicas adversas.

2. Toma de decisiones

Una vez interpretado el entorno, el sistema de inteligencia artificial decide qué hacer: si frenar, acelerar, cambiar de carril, o detenerse por completo. Estas decisiones se toman en milisegundos y con una precisión que minimiza errores humanos.

3. Aprendizaje automático (machine learning)

Los algoritmos de aprendizaje automático permiten que el vehículo mejore su comportamiento con el tiempo. Cada kilómetro recorrido proporciona nuevos datos que alimentan la IA, haciéndola cada vez más eficiente.

4. Planificación de rutas y optimización de la carga

La IA también gestiona la navegación del coche, eligiendo las rutas más rápidas y seguras en función del tráfico, el estado de la carretera o el nivel de carga de la batería. 

5. Optimización de la carga y gestión de energía

En un vehículo eléctrico, la inteligencia artificial desempeña un papel clave en la gestión eficiente de la batería. Puede anticipar la necesidad de recarga en función del trayecto, condiciones del tráfico o el estilo de conducción, y sugerir los puntos de carga óptimos en la ruta. Además, ajusta dinámicamente el uso de energía en los distintos sistemas del vehículo para maximizar la autonomía y prolongar la vida útil de la batería.

 

¿Por qué combinar vehículo eléctrico e inteligencia artificial?

La combinación entre movilidad eléctrica y conducción autónoma no es casual. Ambos avances tecnológicos comparten objetivos comunes:

  • Reducción de emisiones: Al eliminar el motor de combustión, los vehículos eléctricos autónomos ayudan a combatir la contaminación del aire.

  • Eficiencia energética: La IA optimiza la conducción, lo que se traduce en menor consumo energético.

  • Movilidad compartida: Estos vehículos están pensados para operar en flotas, ofreciendo servicios de robotaxi o transporte colectivo bajo demanda.

  • Mantenimiento predictivo: Gracias a la IA, el coche puede detectar fallos antes de que ocurran, lo que reduce averías y prolonga la vida útil de sus componentes.

Además, la electrificación simplifica ciertos aspectos técnicos de la conducción autónoma: un motor eléctrico responde con mayor rapidez y precisión a las órdenes del software que uno de combustión.

 

 

Ventajas de los vehículos eléctricos autónomos

  • Mayor seguridad vial: El 90% de los accidentes de tráfico son causados por errores humanos. La IA elimina distracciones, fatiga o imprudencias al volante.
  • Menor impacto ambiental: La combinación de cero emisiones en carretera y una conducción optimizada reduce la huella ecológica del transporte.
  • Accesibilidad para todos: Estos vehículos pueden facilitar la movilidad de personas mayores, con discapacidad o sin carnet de conducir.

  • Reducción de costes en flotas: Las empresas de transporte y logística pueden beneficiarse de una conducción más eficiente, menor gasto en mantenimiento y reducción de costes laborales.

Retos actuales del vehículo eléctrico autónomo

A pesar de su potencial, todavía existen varios desafíos que frenan la adopción masiva de esta tecnología:

  • Marco legal y regulatorio: Aún no está claro quién es responsable en caso de accidente si no hay conductor humano. 

  • Confianza del usuario: Muchos conductores todavía se muestran escépticos ante la idea de ceder el control a una máquina.

  • Infraestructura urbana: Las ciudades no siempre están preparadas para una movilidad autónoma (señalización, conectividad, zonas de recarga). 

  • Ciberseguridad: Al estar conectado a la red, el vehículo autónomo debe estar protegido frente a posibles ataques informáticos.

  • Retos éticos y tecnológicos: El uso de la inteligencia artificial pone  sobre la mesa ciertos debates éticos acerca de cómo debe utilizarse y cómo va esta se va a desarrollar. Si es cierto que los vehículos autónomos pueden reducir el número de accidentes al eliminar el factor del error humano. Pero habrá casos en los que tenga que tomar decisiones complicadas. Por ejemplo; en caso de accidente inminente salvar al ocupante o al peatón.  

Ejemplos reales de uso

Empresas como Waymo (Alphabet/Google), Cruise (General Motors) o Tesla ya cuentan con flotas de vehículos autónomos en fase de pruebas o en uso limitado en ciudades como San Francisco o Phoenix.

En Europa, fabricantes como Volvo, Mercedes-Benz y Renault están desarrollando sistemas de conducción autónoma integrados en sus modelos eléctricos, en colaboración con empresas de software e inteligencia artificial como NVIDIA o Mobileye.

 

¿Qué nos depara el futuro?

Según un informe de McKinsey, para 2030 se espera que el 15% de los vehículos nuevos sean totalmente autónomos, y que muchos de ellos sean eléctricos. Este tipo de movilidad marcará un antes y un después en la forma en que entendemos el transporte urbano, tanto a nivel individual como colectivo.

Los vehículos eléctricos autónomos no solo serán una alternativa más limpia, sino también más segura, eficiente y conectada. Y en el centro de todo, la inteligencia artificial será la clave para que este futuro sea posible.

En definitiva, la revolución de la movilidad ya ha comenzado, y viene impulsada por dos grandes motores: la electrificación y la inteligencia artificial. El vehículo eléctrico autónomo es la síntesis perfecta entre sostenibilidad e innovación tecnológica. Gracias a la IA, estos coches pueden ver, entender y decidir cómo (o incluso mejor que) un ser humano. Y aunque aún quedan retos por superar, el camino hacia un transporte más seguro, limpio y eficiente es imparable.

En los próximos años veremos cómo esta tecnología no solo transforma el modo en que nos movemos, sino también el diseño de las ciudades, la logística, el turismo y la manera en que concebimos la propiedad del coche. 

Recuerda que en EV Renting somos especialistas en movilidad eléctrica. Si quieres apostar por el coche eléctrico para tu negocio y tienes dudas contacta con nuestro equipo de expertos, te ayudaremos a dar el paso a la movilidad eléctrica de la forma más rápida y fácil.