Ana García
El número de puntos de recarga sigue creciendo en España. Y lo hacen a buen ritmo, tanto es así que España es el sexto país de Europa con más puntos de recarga hasta la fecha. Hasta finales de septiembre, España cuenta con un total de más de 37.000 puntos según datos de Anfac, la asociación de fabricantes, y Aedive, la asociación que promueve el vehículo eléctrico.
Más cargadores y más coches eléctricos
Esta cifra supone un incremento de aproximadamente unos 5.000 puntos respecto a la última cifra publicada a finales del segundo trimestre. Hay que destacar, que en este mismo período de tiempo el parque de coches eléctricos se ha incrementado en unos 15.000 vehículos.
En la siguiente tabla se puede observar cómo el porcentaje de puntos por coche se mantiene similar con el paso del tiempo y sigue estando entre 5 y 6 coches eléctricos puros por cada punto de recarga.
Ranking de operadores
Una vez que conocemos que el número de coches eléctricos como de puntos de recarga están creciendo, toca analizar cómo están creciendo los principales operadores. En este ranking vemos como Iberdrola sigue siendo el primer operador en España en lo que a volumen total de puntos se refiere.
Si en el primer trimestre de 2024, Iberdrola contaba con 7.000 puntos, este operador ya dispone hasta el mes de noviembre de 8.100 puntos, si sumamos los puntos con la joint venture Iberdrola BP Pulse.
De Endesa, las últimas cifras conocidas son de los últimos días del verano, en concreto del mes de agosto. En ese momento, Endesa ya contaba 5.800 puntos de recarga lo que le sitúa en la segunda posición del ranking general.
Y continuando con otro de los grandes operadores también es muy destacable la situación de Repsol. En concreto, esta compañía ha pasado de 550 puntos en 2023 a 1.300 puntos en mayo de 2024, lo que significa un crecimiento del 136%. Y ahora esta cifra vuelve a subir hasta los 2.100 puntos, creciendo más del 54%.
Iberdrola: el líder con 8.100 puntos
Dentro de la clasificación, la primera posición es para Iberdrola, que ya cuenta con 8.100 puntos de carga operativos en España, de los que más de 2.000 puntos son de recarga rápida. A esta infraestructura se suman cerca de 2.000 puntos más que están en construcción y más de 3.000 adicionales a la espera de diferentes trámites administrativos, y que estarán disponibles en los próximos meses.
Dentro de estos puntos se suman los de la ‘joint venture’ Iberdrola BP Pulse, formada entre Iberdrola y BP Pulse y que se corresponde solo con recarga ultrarrápida.
Endesa: el 40% rápido o ultrarrápido
Endesa contaba hasta este verano con 5.800 puntos operativos de recarga pública. De todos ellos el 40% son rápidos o ultrarrápidos. Además, unos 700 puntos cuentan con potencias de entre 150 y 300 kW.
Repsol ya supera los 2.100 puntos
Por su parte, Repsol ha conseguido un nuevo hito alcanzando los 2.100 puntos de recarga públicos operativos en España. En concreto, la cifra del operador es de 2.026 puntos. De ellos, 1.167 puntos (el 57,6% tiene una potencia inferior a los 50 kW); el 40% son rápidos (>50 kW), y 54 puntos (el 2,6%) son de potencias ultrarrápidas con más de 150 kW.
Clasificación general de puntos de recarga
Una vez que conocemos cuáles han sido los operadores que más han crecido en los últimos meses, es el momento de ver cómo queda la clasificación total por el número de puntos de recargas.
En la siguiente tabla se han contabilizado casi 29.000 puntos de carga entre los principales 20 operadores. Así queda el ranking total de puntos de recarga según la información recopilada por EL ESPAÑOL.
Hasta aquí el total de puntos de recarga. Ahora vamos con la clasificación de los puntos de recarga con menor potencia. Son los puntos de AC de hasta 50 kW de potencia. Según esta potencia la clasificación queda de la siguiente manera:
Ahora seguimos con la clasificación de los puntos de recarga de más de 50 kW de potencia y de hasta 150 kW. La clasificación queda de la siguiente manera:
Y cerramos la clasificación con los puntos de más de 150 kW, los más potentes. Queda de la siguiente manera:
Los desafíos a los que se enfrenta la infraestructura de carga en España
A pesar de los avances en movilidad eléctrica en España, la expansión de la infraestructura de carga sigue enfrentando desafíos significativos que dificultan su pleno desarrollo. Uno de los principales retos es la disparidad regional en la instalación de puntos de carga, lo que deja grandes áreas rurales y periféricas con una cobertura insuficiente. Esta brecha no solo limita la adopción de vehículos eléctricos en ciertas zonas, sino que también genera incertidumbre entre los usuarios sobre la viabilidad de realizar trayectos largos. Además, los procesos administrativos y regulatorios para instalar nuevos puntos de carga son, en muchos casos, lentos y complejos, lo que desincentiva a empresas y particulares a invertir en este tipo de infraestructura.
Otro desafío clave es la falta de interoperabilidad entre los distintos operadores de carga. Los usuarios a menudo se encuentran con diferentes sistemas de acceso y métodos de pago que no están unificados, lo que complica la experiencia de carga y reduce su comodidad. Asimismo, la necesidad de una red eléctrica más robusta y preparada para soportar la creciente demanda de energía también representa un obstáculo. Las inversiones en infraestructura eléctrica, como subestaciones y sistemas de gestión inteligente, son esenciales para garantizar que la red pueda responder a un aumento masivo de vehículos eléctricos conectados simultáneamente.
Finalmente, aunque se han puesto en marcha incentivos y planes de apoyo, como los programas del Plan MOVES, sigue siendo necesario un compromiso más sólido y coordinado entre el sector público y privado para superar estos retos. Sin una estrategia nacional clara y un esfuerzo conjunto, la infraestructura de carga en España podría quedarse rezagada, limitando el potencial de la transición hacia una movilidad más sostenible.
En conclusión, la infraestructura de carga está en plena expansión en nuestro país. Aún así, se enfrenta a retos como la disparidad regional, la complejidad administrativa y la falta de interoperabilidad. Superar estos obstáculos requiere una estrategia nacional clara y colaboración público-privada. Solo así será posible garantizar una red de carga accesible, eficiente y preparada para impulsar la movilidad eléctrica de manera equitativa y sostenible en todo el país. ¿Estás preparado para dar el salto hacia el futuro? Ponte en contacto con nuestro equipo, en EV Renting somos especialistas en movilidad 100% eléctrica.
Fuentes: El Español, AEDIVE, Anfac