El mercado de la movilidad eléctrica en España ha cruzado una línea relevante: la infraestructura de recarga ha dejado de ser el principal freno para la adopción masiva.
Según los datos oficiales de AEDIVE a 1 de noviembre de 2025, la red pública suma ya 48.907 puntos operativos en todo el país. Pero la gran noticia para flotas y viajeros se concentra en el eje que une las principales capitales: Madrid, Barcelona y el Corredor Mediterráneo se consolidan como las regiones donde la ansiedad de autonomía se ha resuelto.
En EV Renting, analizamos cómo este crecimiento récord, especialmente en la carga de alta potencia, confirma que el momento de electrificar tu flota ya no es una promesa, sino una realidad operativa con total garantía de servicio.
Los datos de AEDIVE confirman el esfuerzo inversor de los CPOs (Charge Point Operators). El total de 48.907 puntos operativos a noviembre de 2025 representa un sólido crecimiento del 7,77% respecto a finales de 2024.
Sin embargo, el factor más importante es el enfoque en la calidad de la recarga: la instalación de infraestructura en vías interurbanas (la que permite el viaje largo) es la tendencia clara y sostenida.
Las tres comunidades autónomas que lideran el despliegue de infraestructura (Cataluña, Madrid y Andalucía) acumulan casi el 50% del total de puntos. Esta concentración es vital porque asegura la operatividad en las rutas de negocios y transporte más importantes del país, especialmente las que unen el centro (Madrid) con la costa (Barcelona y el Corredor Mediterráneo).
Madrid se consolida no solo como la comunidad con más vehículos eléctricos matriculados, sino también como el epicentro de la carga ultrarrápida.
Un ejemplo claro es el centro de Nuevos Ministerios, recientemente renovado, que es ahora uno de los mayores hubs del país. Este centro ofrece 40 puntos de recarga de alta potencia, con capacidad de hasta 350 kW y colaboración entre grandes operadores como Tesla (Supercargadores) e Iberdrola/BP Pulse.
Este tipo de infraestructura de alta densidad y potencia en un punto estratégico demuestra que viajar desde el centro de la península ya es totalmente viable.
Cataluña se mantiene en la cima del volumen de puntos de recarga. Con Barcelona como su núcleo, la región ha apostado por una red que equilibra la alta potencia con la carga en destino y la urbana, facilitando tanto el viaje interprovincial como la gestión de flotas de última milla.
La concentración de infraestructura en este eje Madrid-Barcelona permite a las flotas profesionales operar con la misma previsibilidad que un vehículo de combustión.
El temor más grande del nuevo conductor de vehículo eléctrico es la lentitud en ruta. Los datos de AEDIVE demuestran que este problema está siendo resuelto a una velocidad vertiginosa:
| Segmento de Potencia | Crecimiento (2025) | Impacto para el usuario |
| Alta Potencia (50 kW a 250 kW) | +83,63% | Mínimos tiempos de espera en ruta para la mayoría de los vehículos. |
| Ultra Alta Potencia (Más de 250 kW) | +53,33% | Permite aprovechar al máximo la tecnología 800V para cargar del 10 al 80% en 20-25 minutos |
La instalación masiva de cargadores de 350 kW significa que muchos vehículos pueden recuperar la autonomía esencial para continuar el viaje en el tiempo que dura una pausa para el café (aproximadamente 18 a 22 minutos).
Esta nueva realidad desmantela la "ansiedad de autonomía" y transforma los viajes interurbanos en algo cómodo y predecible.
Hay un total de 48.907 puntos de recarga operativos a fecha de 1 de noviembre de 2025, según datos de AEDIVE.
Cataluña, la Comunidad de Madrid y Andalucía se mantienen a la cabeza, sumando casi el 50% del total nacional.
Los puntos de alta potencia han registrado un crecimiento del 83,63% en lo que va de 2025.
Se refiere al eje de infraestructura y matriculaciones que conecta Madrid con la costa Mediterránea (Cataluña, Valencia, Andalucía), que concentra el mayor volumen de puntos de recarga rápida y ultrarrápida en España.
Los datos de noviembre de 2025, impulsados por la inversión en Cataluña, Madrid y Andalucía, son la prueba de que la infraestructura de recarga pública ya no es la excusa para no adoptar la movilidad eléctrica. El crecimiento récord de la alta potencia en el Corredor Mediterráneo garantiza la viabilidad de la electrificación.
Con esta garantía de infraestructura, el único riesgo restante para empresas y particulares es el riesgo de la propiedad: la alta inversión inicial y la rápida depreciación tecnológica (como las transiciones a 800V o las nuevas baterías de alta densidad).
Por eso, el renting eléctrico se consolida como el modelo más inteligente: permite a tu empresa aprovechar inmediatamente esta infraestructura de alta potencia con vehículos de última generación, sin asumir los riesgos a largo plazo. En EV Renting, estamos listos para ofrecerte los modelos que mejor aprovechan esta red, contacta con nuestro equipo de expertos si todavía tienes dudas.